La Educación Ambiental desde la Secretaría de Ambiente

La Educación Ambiental desde la Secretaría de Ambiente

La Educación Ambiental desde la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur entre los años 2007 y 2019

El presente trabajo de integración final se realizó con la intención de caracterizar como fue incluida la Educación Ambiental y promovida desde la Secretaría de Ambiente (SA.) perteneciente al Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e IAS, durante el período 2007/2019.

Para alcanzar los objetivos planteados se implementó el método de investigación del tipo cualitativo exploratorio y comprende de dos etapas.

En la primera se efectuó una investigación documental exploratoria de contenido en la cual se revisaron diferentes normativas ambientales, para ello se seleccionaron un grupo de Resoluciones emanadas desde la SA., en su análisis se aplicó el método de análisis de contenido.

En la segunda se realizaron entrevistas de tipo semiestructurado con el fin de poder conocer de qué manera se incluía la Educación Ambiental en las actividades programadas de las áreas técnicas pertenecientes a SA. El análisis de la información obtenida se realizó mediante Teoría Fundamentada utilizando el método comparativo constante.

De los resultados obtenidos de la investigación realizada, cabe destacar la importancia que tiene que la EA esté presente en una mayor cantidad de normativas, con una mirada más amplia que la conceptual, teniendo especial atención que todas las áreas técnicas compartan esa misma visión ya que están contenidas juntas dentro de la SA.

Por otra parte, otro aspecto identificado y que fue el que más se impuso en las entrevistas fue el vinculado a las capacitaciones, donde se las puede considerar, al menos insuficientes, dado esto a que solo uno de los agentes hizo referencia a una formación obtenida desde la SA, que luego se pudo plasmar en el desarrollo de un proyecto de EA volcado a la comunidad, el resto de los entrevistados o no lo menciono o expuso no haberla obtenido.

Zabala García (2008) resalta que en el congreso iberoamericano de EA año 2000 realizado en Caracas, ya se exponía la importancia de fomentar la capacitación continua en EA de los educadores. En particular Telias et al., (2014) suma a esto una importante limitación exponiendo que la financiación en Argentina y América Latina comparten el mismo conflicto, que es no poder sostener en el tiempo programas de capacitación, seguidamenmenos aún que vengan de la mano de acciones para ser llevadas adelante en pos de programas de EA.

Ahora bien, esto me lleva a plantear dentro del marco de los paradigmas actuales de la EA, y luego de la aprobación de las leyes de EA y Yolanda, donde esta última tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente para las personas que se desempeñan en la función pública, que fuera sancionada el 17 de noviembre de 2020, sería necesario invertir más en políticas públicas para poder cumplir con los objetivos planteados tanto en los congresos internacionales como en los regionales y normativas nacionales vigentes.

El aporte final de este trabajo fue generar información de base para identificar cómo se abordó la Educación Ambiental en el periodo de estudio seleccionado. Esto permitirá tomar decisiones claras y específicas, ciertamente, podemos relacionar que los problemas encontrados en la provincia son un reflejo de lo sucedido en la nación, tomando el marco teórico donde las autoras García & Fernández-Marchesi (2017) marcan que dentro del sistema educativo formal no hubo una política educativo-ambiental fuerte y definida para el territorio nacional. Las formas de hacer EA quedaron libradas a la voluntad y el compromiso individual de los propios docentes-investigadores y, en algunos casos, a la voluntad de los gobiernos provincialeEn este sentido, nace la necesidad de construir instrumentos que permitan al Estado mirar la educación ambiental como una herramienta fundamental para el cuidado de los recursos naturales, y no como un concepto aislado ajeno a la comunidad.(Pita-Morales 2016).

REFERENCIA

Ruiz, E. (2021). La Educación Ambiental desde la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur entre los años 2007 y 2019. Trabajo de Integración final. Especialización en Enseñanza de la Biología. UNTDF

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *