Las ciencias representan un ámbito de continua exploración, y es de destacar, en el campo de las ciencias naturales, el avance en el desarrollo de las técnicas, procesos, productos y aplicaciones en pos de la mejora de la calidad de vida. Tal es el caso de la biotecnología que se distingue por presentar situaciones controversiales, como los debates sobre la clonación, la utilización de células madre o la creación de organismos genéticamente modificados, etc. (Occelli, García- Romano y Valeiras, 2018).
Así mismo, las autoras señalan que, la intervención ciudadana en estas controversias requiere disponer de un sistema de conocimientos, habilidades y juicios de valor que involucran aspectos científicos, tecnológicos, económicos, ambientales, éticos, entre otros. Las investigaciones indican que la incorporación de conceptos y situaciones problemáticas vinculados a la Biotecnología en las propuestas didácticas escolares representan un componente importante para la alfabetización científica ciudadana, fundamental para la participación democrática y la toma de decisiones relacionadas a determinadas aplicaciones científicas o tecnológicas que requieren conocer sus fundamentos (Occelli, Vilar y Valeiras, 2011; Occelli, Gardenal y Valeiras, 2012; Occelli, 2013a; Occelli, 2013b; Occelli, García- Romano, Gardenal y Valeiras, 2014).
En tal sentido, la enseñanza de las ciencias tiene un compromiso con la construcción de sociedades democráticas desde el trabajo escolar concreto de las y los docentes, en términos de promover el razonamiento lógico y moral del estudiantado para su participación crítica (Pérez y Lozano, 2013).
Agregando a lo anterior, Fernández et al. (2002, como se citó en González Galli, 2019), supone alejarse de la visión de la ciencia como una actividad descontextualizada y éticamente neutral (Fernández et al., 2002).
Considerando estos aspectos de la ciencia, se plantea como abordaje de la propuesta didáctica, la conceptualización y clasificación de la biotecnología en moderna y tradicional, para luego proceder con el análisis de la controversia socio- científica dado que, según Moreno y Jiménez- Liso (2011), las divergencias vinculadas con la ciencia “se convierten en un punto de partida y en un motor de aprendizaje. Además, representan un recurso recurrente tanto en la investigación y en las clases de ciencias como en la divulgación científica (Jiménez- Liso et al., 2010, como se citó en Díaz Moreno y Jiménez- Liso, 2011).
REFERENCIA
Mansilla, M. A. (2024). El metabolismo celular y la energía de los seres vivos. In Fernández-Marchesi, N. E. (2024). Secuencias a la carta. Propuestas de enseñanza de las Ciencias Experimentales desde la didáctica de autor. Miño y Dávila.