Desde el año 2015, con el Instituto de Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego llevamos adelante diversos proyectos de extensión y articulación entre la Universidad y las escuelas secundarias, a partir de los principios que enumera el proyecto institucional de la Universidad en relación con la mejora de la educación en todos los niveles –pero especialmente en el tramo secundario–, acompañando así los esfuerzos de la administración provincial y de los docentes.
En este sentido, y con el objetivo de facilitar el tránsito de los alumnos entre los niveles medio y universitario, y de evitar la deserción en el primer año de las carre- ras universitarias, se buscó fortalecer la interacción entre ambos niveles mediante un trabajo pedagógico internivel e interdisciplinario que permitiera obtener una visión integral de la formación. Se generaron espacios conjuntos de reflexión y capacitación, para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias exactas y ciencias naturales, y se promo- vieron acciones de desarrollo profesional docente situado para impulsar nuevas y mejores prácticas de enseñanza de las ciencias en las escuelas públicas de nivel secundario.
Esto espacios conjuntos se concretaron mediante seminarios intensivos de capacitación continua destinados a profundizar la formación en las disciplinas (Ciencias de la Tierra, Astronomía, Física, Química, Biotecnología, Epistemología de las Ciencias, Matemática, Ciencias Ambientales) con el acompañamiento de especialistas en la enseñanza de dichas materias. Allí se analizó, se discutió y se consensuó sobre los contenidos a enseñar y sobre los modelos de enseñanza que proponíamos, a la luz de los marcos teóricos de la didáctica de las ciencias.
Sin embargo, el gran número de profesores y profesoras formados en distintas jurisdicciones de la Argentina, y sus diversos tipos de formación inicial, generaron cierta dispersión y heterogeneidad en la escritura de secuencias didácticas. Por ello, surgió la necesidad de contar con un material académico que permitiera acompañar, a modo de guía, a los y las docentes de nivel secundario en la elaboración de tales secuencias.
Esta publicación no pretende ser un manual exhaustivo acerca de cómo planificar–ya existen muchos textos, y muy buenos, que se ocupan de la temática desde diferentes vertientes y enfoques: manuales, capítulos de handbooks, artículos en revistas especializadas, etc–. Tampoco pretende reemplazar los recorridos académicos en la didáctica de las ciencias naturales propios de un curso de grado o posgrado. Nuestra pretensión es mucho más acotada: ofrecer a las y los profesores, en actividad y en formación, una suerte de hoja de ruta con recorridos posibles (de ninguna manera los únicos) que pueda ayudar a la hora de planificar sus secuencias y unidades didácticas.
Este trabajo, acorde a su intención de servir como guía o como mapa, no tiene grandes desarrollos conceptuales, sino más bien algunas definiciones breves que posibiliten caminos de lectura para ampliar y profundizar, de modo hipertextual, los marcos teóricos de referencia.
REFERENCIA:
Fernández-Marchesi, N. E., & Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur.