Genealogía de la institucionalización de la EA en la Argentina

Genealogía de la institucionalización de la EA en la Argentina

La genealogía no describe. Busca en las raíces las múltiples expre-
siones de lo discontinuo y lo diverso que van configurando la historia atravesada en sus relaciones de poder y saber, discursos y dominios de objetos que se van entramando sobre los cuerpos y la vida misma.1
La historia tradicional atiende a hechos fácilmente delimitables como único
lugar de comienzo, busca un patrón ordenado de épocas y una sucesión de hechos y acontecimientos. Este capítulo no busca trazar una línea histórica ni el origen de la
Educación Ambiental en la Argentina. Tampoco es nuestra intención marcar un hito fundacional para historizarla. Esta genealogía indaga en los pasados plurales y contradictorios de los cuales emerge. Porque en nuestro país, la Educación Ambiental y sus múltiples vertientes no pue- den ser comprendidas sin referir al entramado en el que se va configuran- do y en el que se entretejen los debates por el sentido del desarrollo, la educación y la sustentabilidad, la discusión local e internacional acerca de los problemas ambientales y, el cruce entre las instituciones y las historias personales de quienes fueron actores centrales en su devenir.

REFERENCIA:

García, D., & Fernández-Marchesi, N. E. (2017). Genealogía de la institucionalización de la EA en la Argentina. In Inclusión en la Formación en Educación Ambiental en la Educación Superior (pp. 79–116). La bicicleta Ediciones.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *