Hablar, leer y escribir en ciencias deberían ser aprendizajes continuos desde los niveles educativos iniciales hasta los superiores de manera transversal, dado que incumben a todas las disciplinas (Brunetti, 2007).
Al “hablar ciencias”, debemos apropiarnos de los recursos discursivos, de la manera de hablar, de argumentar, de debatir, y de legitimar los conocimientos en un área de estudio y con un lenguaje específico de cada disciplina científica (Lemke, 1997).
Con respecto a la lectura, la misma no es un simple instrumento para la transmisión de un saber científico, sino que es una forma de construir y utilizar el conocimiento (Wellington y Osborne, 2001). Por último, escribir en ciencias nos permite presentar a otros nuestros conocimientos, contrastarlos con los suyos, negociarlos y eventualmente, modificarlos. Lo cual exige coherencia y lleva a establecer más relaciones entre conceptos. Siendo una representación externa al sujeto que da lugar a reconsiderar lo ya pensado (Carlino, 2005).
REFERENCIA:
Oro Castro, N. (2024). ¿Cómo leer y escribir artículos científicos desde la Ecología?. In Fernández-Marchesi, N. E. (2024). Secuencias a la carta. Propuestas de enseñanza de las Ciencias Experimentales desde la didáctica de autor. Miño y Dávila.}